Miguel Hernández

miércoles, 8 de junio de 2005

(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político.

Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.

Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.

Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil.

Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter social y cultural. En 1936 se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.


Infancia, adolescencia y primeros poemas
En Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeada del oasis exuberante de la huerta del Segura, nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. En medio de la naturaleza contempla maravillado sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia, las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de los animales. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la Escuela del Ave María, anexa al Colegio de Santo Domingo, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía. A veces se pone escribir sencillos versos a la sombra de un árbol realizando sus primeros experimentos poéticos. Al atardecer merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en sus lectura, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Don Luis Almarcha, canónigo entonces de la catedral, le orienta en sus lecturas y le presta también libros. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado. En el horno de Efén Fenoll, que está muy cerca de su casa, pasa largas horas en agradable tertulia discutiendo de poesía, recitando versos y recibiendo preciosas sugerencias del culto Ramón Sijé que acude allí a visitar a su novia Josefina Fenoll. Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.

Miguel Hernández. Además de escribir poesía, por lo que es más conocido, Miguel también escribió algunas obras de teatro y un buen número de prosas.









Teatro.
Quién te ha visto y quién te ve
y sombra de lo que eras
El torero más valiente
Los hijos de la piedra
El labrador de más aire
Teatro en la guerra
Pastor de la muerte















Prosas.
Escenas
"Cosas del Segura"
Venta de higos
La goma
El niño "Flores"
YO-la madre mía
DENTRO-de la luz
Camposanto
El niño pobre
La tragedia de Calisto
Cuentos
PUREZA-pecadora
Elegía a Gabriel Miró (1930)
Ciudad de mar ligero y campo rápido
ESPERA-en desaseo
MUERTO-dominical
PAISAJE-de belén
ENFERMO-de silencio
Trasluz
PASTOR-plural
CIEGOS-del cuerpo
Mi concepto del poema
CANARIO-mudo
ROBO-y dulce
POZO-vivo
CHIQUILLA-popular
Sobre el trueno
Fórmulas
PASTORНA-antaño
"La Floricultora"
DELICIA-grano
Mi tía Relenta
AVE-casual
TORRE-mejor
MIGUEL-y mártir
La capea
El limonero de los tres
VНA-de campesinos
MOMENTO-campesiaco
MARZO-horrado
MONARQUНA-de luces
El pájaro enamorado
Alberto el vehemente
Misiones pedagógicas
Verano e invierno
Biografías de toreros
Residencia en la tierra
Ramón Sijé
Los bandidos españoles
Evocando a Ramón Sijé
Un destino de trueno malogrado
Pablo Neruda, poeta del amor
Defensa de Madrid: Madrid y las ciudades de retaguardia
Para ganar la guerra
Los seis meses de guerra civil vistos por un miliciano
El deber del campesinado
Primeros días de un combatiente
Hombres de la primera brigada móvil de choque
El pueblo en armas
El reposo del soldado
Carta abierta a Valentín González, el Campesino
La lucha y la vida del campesino andaluz
Al Cuerpo de Asalto
Compañera de nuestros días
Los evadidos del infierno fascista
En el frente de Extremadura
El hijo del pobre
La ciudad bombardeada
El hogar destruido
Sobre el decreto del 8 de abril. El fascismo y España
La vida en la retaguardia
La fiesta del trabajo
Los hijos del hierro
La rendición de la Cabeza
Sobre la toma de la Cabeza: carta y aclaración
Los traidores del Santuario de la Cabeza
Los problemas del pan
Familia de soldados
La poesía "como un arma"
Un acto en el Ateneo de Alicante
La URSS y España, fuerzas hermanas
No dejar solo a ningún hombre
Hay que ascender las artes hacia donde ordena la guerra
Nuestro homenaje al 7 de noviembre
Firmes en nuestros puestos
Arengas y reflexiones sobre España
Cinco esbozos
Dos notas sobre el teatro
Dos cuentos para Manolillo
El gorrión y el prisionero



Elena y Maria Jesús


0 comentarios:

Publicar un comentario